Si miras a tu alrededor, verás que estás envuelto de productos tecnológicos, desde el mismo ordenador o tableta desde la que estás leyendo esto hasta la silla en la que estás sentado.
El lenguaje gráfico más utilizado para representar los objetos y expresar sus características es el del dibujo técnico.
Para la realización de los dibujos necesitamos las siguientes herramientas: lápiz, portaminas, papel, gomas, reglas, escuadras, transportador y compás. Actualmente el ordenador es la herramienta que substituye a todas las anteriores.
Los lápices
Los lápices son pequeñas herramientas de madera en forma de barra de sección circular o hexagonal, fabricadas generalmente de madera y, en cuyo interior, hay una barrita de grafito denominada mina que es la que sirve para escribir.
Mineral de grafito
La característica principal del lápiz es la dureza de su mina, que se indica de forma bien visible, en la parte superior del lápiz con un número o con un número y una letra.
Según la dureza de la mina, los lápices se clasifican en: blandos, medianos, duros y extraduros.
¿Qué lápices son más fáciles de borrar, los de mina blanda o los de mina dura? Respuesta
Ventajas de los lápices hexagonales frente a los circulares. Respuesta
¿Por qué podemos escribir con grafito y no con diamante si ambos están constituidos de carbono? Respuesta
Los portaminas son tubos metálicos o de plástico en cuyo interior encontramos una mina. La mina se sujeta mediante una pinza lo que permite extraerla o esconderla fácilmente.
Las minas utilizadas en los portaminas tienen diámetros normalizados de 0,2; 0,3; 0,5; 0,7 y 0,9 mm.
Normas de uso y conservación. Los lápices y los portaminas se han de utilizar con suavidad, sin presionar en exceso, ya que podríamos hacer en el papel marcas difíciles de borrar. Las líneas se trazan de izquierda a derecha con el lápiz ligeramente inclinado en el sentido del trazo. Aplicando un ligero movimiento de giro se consigue que el grosor de las líneas sea constante.
La punta del lápiz debe estar en contacto con la parte inferior de la regla. El lápiz debe estar siempre bien afilado. Para afilarlo, podemos utilizar un sacapuntas o un raspador de papel de lija. Si utilizamos la lija debemos girar el lápiz sobre ella.
La estilográfica
La estilográfica es el instrumento para trazar dibujos con tinta. Tienen un tubo por el cual sale la tinta cuando dibujamos. Los diámetros más utilizados son: 0,2 mm, 0,4 mm, y 0,8 mm, pero se fabrican desde 1 mm hasta 20 mm. Dado que el grosor de la línea depende del diámetro del tubo, necesitaremos una estilográfica para cada tipo de línea.
Normas de uso y conservación. Debemos cargar la estilográfica con tinta para estilográficas, y no llenar el depósito al máximo. La estilográfica debe estar tapada mientras no se utiliza para evitar que la tinta que queda en la punta se seque.
La punta de la estilográfica no se debe desmontar nunca y, para limpiarla, generalmente es suficiente con colocarla debajo de un chorro de agua. El trazo con la estilográfica se debe realizar
lentamente manteniéndola perpendicularmente a la superficie del papel.
La goma de borrar
La goma de borrar sirve para corregir los errores que se cometen o los trazos incorrectos de un dibujo. Dependiendo de si el dibujo está hecho a lápiz o tinta, se utilizan diferentes tipos de gomas de borrar: Gomas de borrar para lápiz. Son gomas blandas, flexibles, y de color claro. La dureza de la goma varía en función de la dureza de la mina del lápiz utilizado: cuanto más duro sea el lápiz, más dura debe ser la goma.
Gomas de borrar para tinta. Son gomas más duras, que suelen llevar incorporado un material que desgasta el papel, por lo que no se puede abusar de ellas pues pueden agujerear el papel. Si el papel es de buena calidad, el trazo de tinta se puede eliminar con un raspador o una hoja de afeitar.
Normas de uso y conservación. Es necesario borrar con suavidad para evitar el desgaste del papel y en un solo sentido para no arrugar el papel. Utilizando gomas de aristas rectas, se gana precisión al borrar. Es muy importante que la goma esté perfectamente limpia antes de utilizarla, ya que si no podríamos ensuciar el papel. Cuando se realizan dibujos con lápiz hay que procurar no presionar en exceso para que se puedan borrar con facilidad.
El compás
El compás es un instrumento utilizado para trazar arcos, circunferencias y figuras geométricas curvas, así como, para transportar medidas.
Está formado por dos brazos articulados, unidos por un extremo protegido por una pieza en forma de horquilla, que lleva encima una pieza cilíndrica estriada denominada mango, que nos permite hacer girar el compás.
En uno de los brazos se encuentra el portaagujas, que sirve para fijar el compás en el centro de giro. El otro brazo nos permite acoplar diferentes accesorios como un lápiz:
o un el alargador (para trazar circunferencias o arcos de gran diámetro).
La bailarina: es un compás uno de los brazos del cual es un eje acabado en una aguja, mientras que el otro brazo gira alrededor del primero. Se utiliza para dibujar circunferencias de diámetro muy pequeño.
El adaptador para la estilográfica:
El portaminas (para trazar con lápiz):
El portaagujas (para transportar distancias):
La bigotera: es un compás de mayor precisión, ya que la abertura de sus brazos, que son rígidos, se regula mediante un eje roscado.
El compás de precisión: Reúne las características del compás y de la bigotera. La abertura de los brazos, que son articulados, se realiza mediante un eje roscado. Podemos acoplar todos los accesorios del compás.
Normas de uso y conservación. Debemos colocar las articulaciones de los brazos de manera que la mina y la aguja queden perpendiculares al papel. La punta de la mina debe sobresalir del portaminas unos 8 mm. Y la aguja del compás, unos 5 mm. Es decir que estarán, aproximadamente, al mismo nivel.
La punta de la mina debe estar afilada mediante un sesgo hacia la parte interior del compás. Debemos inclinar el compás unos 10º o 15º respecto de la vertical. Para colocar la aguja del compás en el medio del arco o círculo que vamos a trazar la debemos acompañar con el dedo índice de la otra mano.
Para dibujar con el compás, debemos sujetarlo por el mango con los dedos índice y pulgar y lo debemos hacer girar en el sentido de las agujas del reloj. Para que el trazo sea uniforme, lo debemos realizar con cierta lentitud, pero de forma continuada.
Las reglas
Las reglas son instrumentos de forma rectangular con una longitud que oscila entre los 30 cm. y los 100 cm., y un grosor que varía entre los 2 mm. y los 5 mm. Pueden estar fabricadas en madera o plástico (éstas últimas son las que se utilizan en el dibujo técnico).
Las reglas suelen tener un canto biselado donde van impresas las medidas de longitud en mm. Se utilizan para trazar rectas, medir segmentos y transportar longitudes. Regla graduada: Es aquella que lleva impresas unidades de longitud en el canto biselado. En el canto opuesto tiene un pequeño saliente para facilitar el trazado con tinta.
Doble decímetro: Es una regla graduada con una longitud de 200 mm. Que tiene dos cantos biselados; uno está dividido en milímetros y el otro, en medios milímetros. Es de plástico y, en medio de la cara superior, lleva un borde o clavija que sirve para sujetarlo. Solo debemos utilizarlo para transportar medidas, nunca para trazar líneas.
Escalímetro: Es una regla de forma triangular, generalmente de 300 mm. de longitud, con los cantos graduados en seis escalas normalizadas para poder leer directamente la medida real de un objeto dibujado a escala.
En el trazado con tinta, se debe utilizar el canto de la regla que tiene un pequeño bache en su parte inferior, para evitar que la tinta se difunda por debajo de la regla.
El juego de escuadras. El juego de escuadras está formado por dos piezas triangulares, denominadas: escuadra y cartabón. Generalmente son de plástico transparente o ligeramente coloreado. Se utilizan para trazar rectas paralelas y perpendiculares.
La escuadra: tiene forma de triángulo rectángulo isósceles, con los catetos iguales que forman ángulos de 45º con la hipotenusa. El cartabón: tiene forma de triángulo rectángulo escaleno, en el que los catetos forman con la hipotenusa ángulos de 30º y 60º.
Para trazar rectas paralelas y perpendiculares, se apoya el cartabón sobre el papel presionando con los dedos y, sobre la hipotenusa, se apoya la escuadra. Deslizando la escuadra y manteniendo presionado el cartabón para que no se mueva, se pueden trazar líneas paralelas y perpendiculares a la vez.
También podemos trazar rectas perpendiculares girando la escuadra.
Trazado de paralelas
Trazado de perpendiculares
Combinando la escuadra y el cartabón se pueden trazar ángulos múltiplos de 15º:
El transportador de ángulos, es un instrumento en forma de círculo o semicírculo de plástico transparente o ligeramente tintado, que incorpora grabada una graduación de 0º a 180º o de 0º a 360º. Este instrumento sirve para medir, transportar y construir ángulos.
Se utiliza haciendo coincidir la línea de referencia (0º-180º) con un lado del ángulo, y el centro del transportador con el vértice. Se marca con un punto el número de grados deseado, y uniéndolo al vértice obtendremos el ángulo.
Las plantillas son instrumentos que sirven para trazar curvas o rotular letras, números y diferentes tipos de símbolos.
Formatos normalizados
Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en milímetros están normalizados. El formato de referencia de la serie A es el A0, cuya superficie mide 1 metro cuadrado. Cada formato de una serie resulta de duplicar el lado menor del formato inmediatamente inferior, o de dividir por la mitad el lado mayor del formato inmediatamente superior.
El dibujo técnico es un lenguaje normalizado, es decir, se realiza siguiendo unas reglas o normas, de carácter universal, que nos permiten transmitir la información necesaria para la construcción o descripción de un objeto.
El dibujo técnico se puede realizar con lápiz o tinta, de forma manual, pero también puede utilizarse el ordenador con programas de diseño asistido por ordenador (CAD, sigla de Computer Aided Design)
El dibujo a mano alzada es el que se realiza sin la ayuda de instrumentos de dibujo: reglas y compases. El dibujo a mano alzada debe ser proporcionado y claro. El esbozo y el croquis son dos formas de dibujo a mano alzada.
El esbozo es la primera expresión a mano alzada de una idea en el diseño de un objeto. Diversos esbozos de la misma idea nos permiten escoger la más adecuada. Se trata de un dibujo no normalizado al que únicamente se le exige claridad.
El croquis es el dibujo a mano alzada de un objeto, que proporciona completa información sobre su forma y dimensiones, manteniendo las proporciones del objeto representado. El croquis se realiza a lápiz y debemos procurar no apretar en el momento del trazado para poder borrar los posibles errores. Un croquis se considera completo cuando contiene la totalidad de las medidas del objeto.
El dibujo delineado es el que se realiza utilizando instrumentos de dibujo: regla, escuadras, compases, etc. En el dibujo delineado todas las medidas guardan una proporción con las medidas del objeto real: es lo que denominamos representación a escala. El dibujo delineado se utiliza para realizar planos y esquemas.
El plano es la representación normalizada de un objeto mediante un dibujo delineado, que aporta todos los datos necesarios para su construcción.
Se pueden distinguir diversos tipos de planos. Entre los planos de un objeto distinguimos el plano de conjunto y el de despedazamiento. El primero ofrece una visión global del objeto, mientras que en el de despedazamiento se representan cada una de las piezas que componen el objeto.
En el plano, además del dibujo, incluimos un apartado que se denomina cajetín, en el que se anotan datos como la identificación del objeto dibujado, la escala, el nombre del dibujante, etc.
El esquema es una representación de instalaciones o de procesos, de forma simplificada, en la que substituimos objetos por símbolos normalizados. El esquema se utiliza para representar instalaciones eléctricas, electrónicas, telefónicas, de agua, de gas, etc. que de otra forma serían muy difíciles de representar.
Tanto los croquis como los planos, pueden dibujarse en tres dimensiones: en perspectiva, o bien en dos dimensiones: en proyección, dando como resultado las vistas.
Los objetos representados en perspectiva están dibujados de forma muy parecida a como los vemos en la realidad, es decir, en tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Las perspectivas se utilizan según unas normas de representación establecidas.
Perspectiva isométrica los ejes de altura, anchura y profundidad forman entre sí ángulos de 120º.
Perspectiva caballera. Los tres ejes forman entre sí ángulos que no siempre tienen el mismo valor. Es necesario entonces indicar estos valores en la figura.
Perspectiva cónica. No se tiene en cuenta el ángulo que forman los ejes, si no el punto de vista desde el cual se observa el objeto.
Las vistas
Denominamos vistas de un objeto a las imágenes que resultan de proyectarlo perpendicularmente sobre planos paralelos a sus caras. Si imaginamos un objeto suspendido en el espacio entre tres planos perpendiculares entre sí, y lo observamos desde las tres posiciones de estos planos, obtendremos tres imágenes proyectadas sobre los planos. Éstas son las tres vistas con las que, por regla general, son suficientes para definir un objeto: alzado, planta y perfil.
El alzado es la vista principal del objeto y debe ser la que dé la mejor idea de la forma y características del objeto. Es una vista realizada en un plano vertical que representa la altura y la anchura del objeto.
La planta es la vista en la que se muestra la cara superior del objeto que se realiza en un plano horizontal y en la que se observa la anchura y profundidad del objeto.
El perfil es la vista lateral en el plano de perfil donde se muestra la altura y la profundidad del objeto.
Normas sobre las vistas.
Se debe elegir como vista principal la que muestra cómo es la cara más importante del objeto.
Sólo se deben dibujar las vistas necesarias: no se deben dibujar vistas que no aporten ninguna aclaración en cuanto a la forma y dimensiones.
Se deben escoger las vistas de forma que hayan el mínimo número de líneas ocultas, y que aporten el máximo número posible de detalles.
Las vistas se deben colocar correctamente: la planta bajo la de alzado, y el perfil al lado derecho o izquierdo del alzado.
Se debe comprobar la correspondencia entre las medidas de las vistas: las prolongaciones de sus líneas deben corresponderse entre si. Así, la vista de alzado y de perfil deben tener la misma altura, la de alzado y planta la misma anchura, y finalmente la de planta y perfil la misma profundidad.
Una vez escogidas las vistas y antes de empezar a dibujar, es necesario hacer un reparto del espacio disponible en el papel.
Las vistas no se deben colocar demasiado juntas, a fin de dejar espacio para escribir información sobre las dimensiones del objeto representado. Tampoco deben colocarse demasiado separadas, ya que parecería que son independientes una de otra.
Puede ocurrir que un objeto, a causa de su complejidad, necesite más vistas para quedar totalmente definido. Para obtener todas las vistas posibles utilizamos entonces el cubo de proyecciones, que proporciona seis planos de proyección, es decir, seis vistas de la pieza:
Los elementos interiores de una pieza pueden representarse dibujándolos en línea discontinua en una o más vistas.
Cuando se trata de elementos complejos, pero, se utilizan lo que denominamos cortes, secciones y rupturas. Se denomina corte a la superficie producida al dividir un objeto mediante planos imaginarios. Las zonas donde se ha eliminado material se dibujan mediante líneas paralelas inclinadas 45º
Se denomina sección la superficie producida al cortar una pieza mediante un plano imaginario, pero que a diferencia del corte únicamente se dibujan ralladas las zonas donde el plano de corte ha eliminado material.
Una ruptura es un corte parcial, limitado por una línea fina trazada a mano alzada, para ver detalles de piezas casi macizas.
La operación de medir tiene como finalidad conocer las dimensiones de un objeto construido o que queramos construir.
Los instrumentos de medida proporcionan el valor de las dimensiones de un objeto. Estos instrumentos tienen formas muy variadas, en relación a la magnitud que pretenden medir, y diferentes grados de precisión, que viene dado por la medida más pequeña que pueden leer. Los instrumentos de medida de longitudes son: los metros, las reglas graduadas, el pie de rey y el tornillo de Palmer o micrómetro y están graduados en mm o pulgadas y los instrumentos de medida de ángulos son: el transportador de ángulos y el goniómetro, y van graduados en grados sexagesimales.
Los metros son instrumentos para medir longitudes en los que el cero coincide con el extremo del metro. Existen diversos tipos de metros: metros plegables, metros flexibles y cintas métricas.
Metros plegables: son láminas de madera, acero o duraluminio que se pliegan mediante una articulación. Llevan grabados, a un lado, trazos o subdivisiones del orden de centímetros y milímetros.
Metros flexibles: Son cintas flexibles de acero que van graduadas en milímetros. En su extremo llevan un gancho ligeramente desplazable para poder hacer coincidir el inicio del metro con las aristas de la pieza; de esta manera, se facilita la coincidencia del cero con éstas.
Cintas métricas: Son cintas de tela plastificada de hasta 50 metros de longitud. Tienen una manivela para recoger la cinta después de tomar las medidas.
Regla de taller: Las reglas son instrumentos que sirven para medir longitudes. Son planchas de acero templado y sección rectangular que llevan grabadas divisiones en milímetros o medios milímetros sobre el borde de una cara. En ocasiones la otra cara lleva grabadas divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
El pie de rey es una regla graduada con un tope que forma un ángulo de 90º, que recibe el nombre de boca fija. Sobre la regla se desplaza la corredora, que actúa como boca móvil.
El pie de rey lleva grabada en la corredora una graduación especial que permite tomar medidas con una precisión de hasta 0,02 mm. aunque los hay de 0,05 mm. o 0,1 mm. Esta graduación recibe el
nombre de nonio.
Con el pie de rey es posible tomar medidas exteriores, interiores y de profundidad.
El micrómetro, también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) (micra).
Para ello cuenta con dos puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio.
El Goniómetro: o transportador de ángulos es un instrumento para medir los ángulos que forman dos caras de una pieza. Es un semicírculo graduado de acero templado, dividido en 180º, sobre el centro del cual gira una regla que se fija con un tornillo. Tiene dos escalas: la superior indica la medida del ángulo de una pieza situada a la derecha de la regla y la inferior, la de una pieza situada a la izquierda de la regla.
Acotar es indicar en un croquis o plano las dimensiones reales que tiene el objeto representado. Estas indicaciones se realizan siguiendo unas normas e intervienen los elementos siguientes: líneas de cota, líneas auxiliares de cota, flechas, cotas y símbolos.
Las líneas de cota son las líneas sobre las que escribimos las medidas de la pieza o cotas. Normas para dibujar las líneas de cota:
Se dibujan con línea continua fina y paralelas a la línea que acotan.
Los ejes y las aristas no se deben utilizar como líneas de cota.
Las líneas de cota deben estar como mínimo a 8 mm de las aristas de la pieza y a una distancia no inferior a 5 mm unas de otras.
Las líneas de cota no deben cortarse entre si, ni con otras líneas.
Las líneas de cota que tienen alguna relación entre si se deben dibujar alineadas.
Las líneas auxiliares de cota son líneas que delimitan las líneas de cota. Normas para dibujar las líneas auxiliares de cota:
Se dibujan con una línea continua fina.
Son perpendiculares a las líneas de cota y sobresalen de éstas 1 o 2 mm.
Excepcionalmente pueden formar con las líneas de cota un ángulo de 60º.
Podemos utilizar los ejes y aristas como líneas auxiliares de cota.
No han de formar, si es posible, intersecciones entre si ni con otras líneas.
Las flechas son terminaciones de las líneas de cota.
Normas para dibujar las flechas:
Todas las flechas de un dibujo deben ser iguales.
La punta de la flecha forma un ángulo de 15º.
En planos arquitectónicos, en lugar de flechas se puede dibujar un trazo grueso a 45º.
Si entre la arista de la pieza o las líneas auxiliares no hay suficiente espacio, las limitamos con puntos o sacando las flechas fuera.
Las cotas son cifras que indican la longitud en milímetros o la obertura en grados de un objeto.
Normas para dibujar las cotas:
Se colocan centradas sobre las líneas de cota, de forma que puedan leerse de abajo a arriba y de izquierda a derecha.
Si no hay suficiente espacio entre las flechas para rotular la cota, la colocaremos al lado o encima de la prolongación de la línea de cota.
No deben faltar medidas ni han de ser necesarios cálculos para saber su valor.
No se deben repetir cotas en una misma pieza, aunque estén en vistas diferentes.
Símbolos
Los símbolos utilizados en acotación nos permiten simplificar el exceso de cotas en el dibujo. Los más utilizados son los siguientes: Diámetro, radio, cuadrado, Cruz de San Andrés y Esfera.
El diámetro se utiliza cuando la vista que representa una forma circular no revela claramente esta forma.
El Radio se representa mediante una línea de cota que va desde el centro de la circunferencia hasta la línea del arco que hay que acotar. Cuando no se indica el centro, se escribe una R delante de la cifra de cota.
El cuadrado permite indicar la forma cuadrada cuando ésta no es apreciable en la vista donde se traza la cota de cuadrado.
La cruz de San Andrés representa superficies planas iguales de cuatro lados cuando se dibuja solamente una.
La esfera se utiliza para acotar una superficie esférica. Se realiza anteponiendo el nombre “esfera” al símbolo de diámetro y a la cifra que indica la medida.
Símbolos convencionales. Símbolos no normalizados pero que se usan de forma generalizada.
Denominamos escala a la relación que hay entre la medida del dibujo y la medida real del objeto representado. Las escalas se indican siempre con la cifra 1 en el numerador o en el denominador, siendo la otra cifra el factor de ampliación o reducción. Tipos de escalas:
Escala natural: Las mediadas del dibujo son las medidas reales del objeto (Escala 1:1)
Escala de reducción: Las medidas del dibujo son más pequeñas que las medidas reales del objeto (1:2; 1:4; etc.). Se utiliza para representar objetos grandes que no cabrían en el papel.
Escala de ampliación: Las medidas del dibujo son más grandes que las medidas reales del objeto (2:1; 3:1; etc). Se utiliza para ver los detalles más pequeños con mayor claridad.